martes, 29 de marzo de 2011

Teoría minimalista de la verdad





Francisco Díaz Montilla

Quienes discuten  sobre la verdad se suelen clasificar en dos grupos: los inflacionistas y los deflacionistas. Para el inflacionista, la palabra "verdad’"o "verdadero" expresa un predicado que se atribuye a cierta clase de entidades: los enunciados, las proposiciones o las oraciones. Para el deflacionista el término "verdad" no expresa un predicado, sino que es evaluado a partir de los roles que puede desempeñar en la articulación del discurso. 

La teoría minimalista de la verdad es una teoría deflacionista. Es sostenida por el lógico y filósofo Paul Horwich en un libro titulado Truth (Oxford: Basil Blackwell, 1990), aunque no está claro que éste niegue que "verdad" es un predicado. Sin embargo, su posición sí es clara con respecto a que para  explicar el término "verdad" no se requiere trabajo filosófico alguno.  

La tesis central del minimalismo de Horwich es que la idea de verdad es capturada por el esquema:

“p” es verdadera si y sólo si p.

La idea contenida en este esquema, al menos como lo presenta Horwich, es que mediante éste se aceptan todas sus instancias sin apoyarse en argumento adicional alguno, esto es,  sin derivar de alguna premisa reduccionista de la forma:

x es verdadera = x es j

que caracteriza las tradicionales explicaciones de la verdad.

De acuerdo con Horwich, la evidencia de esta tesis es que todo nuestro despliegue sobre el concepto verdad es mejor explicado si se toma el hecho básico de su uso como nuestra inclinación a aceptar las instancias del esquema. Y la evidencia para esta afirmación es que la regularidad es necesaria y suficiente para explicar el valor del concepto "verdad": su utilidad como un instrumento de generalización.

Las críticas que se le han hecho a la teoría minimalista son múltiples. Así, Jerry Seligman (The Substance of Deflation), señala que la teoría minimalista tiene problemas en el tratamiento de proposiciones autoreferenciales e  indexicales, lo cual muestra que es falsa. De la misma manera, el esquema en que se centra la teoría es muy simple, y su complejidad depende de la complejidad del conjunto de expresiones que pueden ser sustituidas en la variable "p", lo cual es algo desconocido en el caso del lenguaje natural. Pero la crítica más sólida apunta al hecho de que no se puede aplicar a enunciados como:

  1. Para toda oración S1 y S2, si S1 es verdadera y si S1 entonces S2 es verdadera, entonces S3 es verdadera.
Las respuestas a estas objeciones podrían darse como sigue. En el caso de las proposiciones autoreferenciales se podría apelar a la distinción metalenguaje/lenguaje objeto; en el caso de las oraciones indexadas, habría que especificar el índice. Con respecto a la complejidad de las expresiones del lenguaje natural, se podría apelar a la idea de gramática y de generación para determinar las posibles instancias de sustitución de "p". Con respecto a la clase de oraciones como (1.), el problema no radica en la palabra "verdadero", sino en el cuantificador y en la expresión "si..entonces…". Esto no es un problema ya que en el lado derecho del bicondicional se puede escribir:

1*.  Para toda S1 y S2, si S1 y (S1 entonces S2), entonces S3.

En este caso la cuantificación es de segundo orden, y si las S’s fueran verdaderas en (1.), entonces nos darían el derecho afirmar (1*.), que es la formulación que usualmente se presenta en lógica.

¿Qué relevancia tiene la teoría minimalista metodológicamente? En virtud del esquema anterior, no es necesario para efectos investigativos afirmar que los enunciados que constituyen la explicación son verdaderos. La afirmación implica, en virtud del esquema anterior, que lo es. De la misma manera, postular que tal o cual proposición es verdadera implica que el hecho en cuestión ocurre.

Para concluir. En la práctica, al momento de postular una teoría o explicación es común proceder de acuerdo al minimalismo. En la investigación consideramos hechos. Los hechos que ocurren determinan la ocurrencia de cierta clase de proposiciones: aquellas que denominamos verdaderas. Sin embargo, aunque no se suela hacer referencia explicita a la idea de verdad, ésta si está implicada (en el sentido de Grice) en la teoría.

1 comentario:

  1. Mucdho tecnicismo en la redacción y no entiendo asi nada de lo que explican aqui.

    ResponderEliminar